top of page

Un oficio enseña a proporcionar internamente, a hacer equilibradamente. Se va adquiriendo proporción interna gracias a ese trabajo externo mientras aparecen problemas de exactitud y de detalle. Hay un tono que asocia estados internos con operaciones externas.... 

En los oficios se trabaja tratando de lograr pulcritud, proporción y orden al mismo tiempo que se va logrando permanencia...

El siguiente material tiene el objetivo de servir como referencia para las personas o grupos interesados en desarrollar el Oficio del Fuego y sus prolegómenos en el taller del Parques de Estudio y Reflexión de Toledo.

Mas información en el libro de la derecha.


Disponemos de dos ámbitos: el taller, para trabajos en frío, incluido el peltre, y el patio de hornos, para forja, fundición de metales, y elaboración de cerámica. Están además, los elementos básicos como son un torno eléctrico, dos fraguas, dos hornos (tachos) y una cocina para secado de piezas de barro y fundición de cera y peltre.

El taller y patio de hornos estarán siempre disponibles para todos los miembros de la Escuela y amigos que quieran hacer los trabajos relacionados con el Oficio del Fuego, o las investigaciones relacionadas que cada uno quiera desarrollar.

El cuidado y mejoramiento del taller, como ámbito propio y compartido, es tarea de todos los que lo utilizamos, de forma que una vez terminados los trabajos, la idea sería dejar el taller, en lo posible, “mejor de cómo nos lo encontramos”.

Anotaciones

Para regular el uso del taller y patio de hornos se puede hacer uso del formulario de solicituddel taller o bien enviar un correo a tallerparquetoledo@gmail.com, indicando número de participantes, persona responsable y si se van a hacer trabajos en frío, o bien, si se van a utilizar los hornos o la fragua. También convendría indicar si se va a necesitar ayuda en los primeros momentos, sobre todo en la utilización de los hornos y la fragua. Las anotaciones para utilizar el taller quedarán reflejadas en el calendario habilitado en la web del Parque Toledo, de este modo todos podremos ver la disponibilidad del taller para el día en que se pide. En este correo también se pueden aportar sugerencias y links a fotos o videos.

La contribución para la utilización del taller es de 3€ por día para miembros de la Escuela, y 5€ para los amigos que no aportan regularmente con los gastos del Parque. Este fondo se destinará para mejoras de los espacios y para ir equipándolos con otros elementos y herramientas. Hay una cajita en el taller y una planilla para anotar el nombre del que lo hace.

Equipo de ayuda del taller
Reservas: Manolo Prieto 605 025 441.
Economía: Manolo Prieto 605 025 441.
Contenidos e Imágenes Blog: Jose Suárez (blogtallerpdt@gmail.com)
Apoyo a la coordinación: Isabel García 679 423 888.


Breves recomendaciones de seguridad

En los trabajos con el Oficio del Fuego, la máxima es que “no podemos tener o provocar accidentes”. Por ello será conveniente prestar especial atención y cuidado a todas las operaciones que hagamos.

Todas las actividades relacionadas con el Oficio del Fuego debemos realizarlas en el taller, patio de hornos o en las inmediaciones de ambos. Esto es válido también para la conservación y producción del fuego en los hornitos.

Debemos, como Parque, tener en cuenta la legislación de Castilla la Mancha respecto a la producción de fuegos. Hay que considerar que está prohibido realizar fuego, incluso en terreno privado, desde principios de junio hasta finales del mes de octubre. Dado que ahora el patio está cerrado se pueden hacer muchas de las experimentaciones a lo largo de todo el año.

Cada etapa de los trabajos en el oficio del fuego requiere atender a diferentes medidas de seguridad: 
 

• Al trabajar con arcilla, yeso o similares poner atención a no verter los desechos en los fregaderos y así no crear atascos no deseados. Igualmente se ha habilitado un envase en el taller para los desechos tóxicos: disolventes, óxidos, resinas,…
• Con los materiales en frío, cuando se usan resinas, los cuidados están en la ventilación para evitar intoxicaciones.

• Cuando se usan hornos a gas, comprobar cada vez todas las conexiones de gas con espuma de jabón, nunca con fuego. Conviene que las bombonas de gas estén al menos a 3 metros de distancia de los hornos, en lugar ventilado.
• Aprender a regular adecuadamente la llama de los quemadores que se usan y que estos estén sujetos firmemente al horno. Despejar pulcramente la zona cercana a los hornos para evitar tropezones y accidentes.
• Cuando se trabaja con altas temperaturas, cerámica o para verter metales fundidos sobre los moldes, ensayar antes en frío las operaciones y movimientos a realizar, contar con las herramientas y pinzas adecuadas para cada crisol o piezas a retirar del horno.
• Definir claramente los roles de los que van a participar de ese proceso y recomendar a los observadores, si los hubiera, mantener una distancia prudencial.
• Utilizar una vestimenta adecuada:

1. Mono de trabajo, o vestimenta de manga larga para trabajos de fundición. Esto evitaría quemaduras si nos alcanzara alguna gota de metal fundido.
2. Calzado adecuado para proteger los pies, dada la posibilidad de pisar metal fundido derramado en el suelo cuando éste se vierte sobre los moldes.
3. Guantes de cuero para trabajos con el fuego: extracción de crisoles de la fragua, vertido de metal fundido en los moldes, extracción de piezas cerámicas del tacho, etc.
4. Gafas de protección, sobre todo cuando pulimos alguna pieza metálica en la esmeriladora (además de guantes).
5. Mascarilla para evitar inhalación de gases tóxicos en los trabajos con resinas y catalizadores.
En estos trabajos es muy recomendable mantener una actitud calma, atenta y ordenada, sin apresuramientos ni improvisaciones.

Utilización

Limpieza de la Fragua

Una vez terminadas las operaciones con la fragua: fundición del metal y vertido en los moldes, los restos de carbón incandescente no deberían quedar en la fragua, por el peligro que existe de que el viento arrastre fuera las brasas, pudiendo provocar un incendio.

No apagamos las brasas de carbón echando agua sobre ellas cuando están aún en la fragua, dado que además de la oxidación que se produce, el agua se introduce en el tubo por el que sale el aire que alimenta el fuego, pudiendo llegar al motor y averiarlo definitivamente.
Así, una vez vertido el metal en los moldes, y mientras éstos se enfrían, recogemos con una paleta metálica los restos de carbón que permanecen al rojo vivo, y los vertemos en el bidón metálico pequeño que se encuentra en el patio de hornos. Ahí sí podemos regarlos con agua para que se apaguen definitivamente, de esta manera podemos guardarlos en una bolsa de plástico y depositarlos en el contenedor apropiado.

bottom of page